A pesar de que la alergia a animales es una enfermedad muy frecuente, se han identificado y caracterizado sólo algunos de los alérgenos responsables (véanse tablas 1 y 2). Muchos de ellos pertenecen a una familia de proteínas llamadas lipocalinas, que en los animales tienen una función de feromonas, y cuya producción está regulada por las hormonas sexuales, de manera que en los machos, y en las épocas de celo de las hembras, se origina una mayor cantidad de alérgenos; y así es que la castración reduce su producción. Otro grupo de alérgenos pertenece a la familia de las albúminas, cuya estructura es muy parecida entre animales de distinta especie o taxón.
Los animales más estudiados son el perro y el gato. Se conocen hasta la fecha siete alérgenos de gatos; el Fel d 1 (procede de Felis domesticus) es el alérgeno más importante, frente al cual reaccionan el 80-90% de las personas alérgicas a gatos. En el perro se han identificado cinco alérgenos; entre el 70 y el 90% de las personas alérgicas a perros está sensibilizado a Can f 1 y Can f 2 (proceden de Canis familiaris). Recientemente se ha descrito un alérgeno de perro presente en la caspa y la orina, nombrado como Can f 5, que guarda similitud con una proteína humana, el antígeno específico prostático. Se ha especulado con que la sensibilización previa a este alérgeno del perro podría dar lugar a reacciones alérgicas al líquido seminal durante las relaciones sexuales.
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA.