
La anafilaxia es una reacción alérgica rápida y generalizada que puede acompañarse de caída de la presión arterial y amenazar la vida del paciente. La alergia inmediata al látex o caucho natural puede ser causa de reacciones durante la anestesia y puede asociarse con alergia a ciertos alimentos vegetales. Diversos insectos pueden provocar reacciones alérgicas, sobre todo las abejas y las avispas. El Anisakis simplex, parásito de los pescados y los cefalópodos, puede ocasionar reacciones alérgicas importantes. La mastocitosis es una enfermedad rara en la que existen acúmulos de mastocitos en la piel y en diversos órganos. El angioedema hereditario es un trastorno genético con episodios recurrentes de edema de piel y de laringe, y/o dolor abdominal. Otras enfermedades raras se relacionan con la infiltración de tejidos por células eosinófilas, como el síndrome hipereosinofílico, el síndrome de Churg-Strauss o las esofagitis y gastroenterocolitis eosinofílicas.
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
Diversos insectos pueden provocar reacciones alérgicas en personas sensibles. En nuestro medio, los insectos más importantes en este sentido son los himenópteros (abejas, avispas y hormigas). Otros insectos frecuentes, como los mosquitos, las pulgas, los tábanos o la procesionaria del pino, así como las arañas, también pueden producir distintas reacciones de hipersensibilidad, en general más leves, aunque es mucho más habitual que ocasionen reacciones no inmunológicas. Las garrapatas, si bien pueden contagiar infecciones graves como la fiebre botonosa o la enfermedad de Lyme, no inducen reacciones alérgicas.
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
El Anisakis es un parásito cuya larva adulta (o L3) se detecta a simple vista en la cavidad abdominal de muchos pescados marinos. Tiene una longitud aproximada de 2 a 3 cm, y un aspecto filiforme de color blanco-rosado. Pertenece a los denominados nematelmintos (gusanos cilíndricos), cuya forma adulta habita en los grandes mamíferos marinos. De todas las enfermedades que pueden ocasionar los alimentos procedentes del mar, las principales parasitosis que afectan al hombre occidental son las de la familia Anisakis, o anisákidos, con una distribución global en los cinco continentes. Las especies de anisákidos responsables de la parasitación humana pertenecen al género Anisakis simplex y, en menor medida, al Pseudoterranova decipiens, también llamado gusano del bacalao. Pero los humanos no somos un hospedador adecuado para este parásito, de modo que habitualmente no se completa su ciclo vital en la especie humana, al no ser capaz de desarrollarse para alcanzar la etapa adulta. El humano se puede considerar por lo tanto un hospedador accidental (véase ciclo biológico).
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
El látex o caucho natural es un producto vegetal procesado, que se obtiene principalmente a partir de la savia de un árbol originario de Brasil, la hevea (Hevea brasiliensis), y que cuenta con múltiples aplicaciones, debido a sus propiedades elásticas. Aunque muchas otras especies de plantas contienen látex o savia lechosa, la principal fuente de látex natural desde el punto de vista comercial es la hevea, por lo que en adelante haremos referencia únicamente al caucho natural o látex de este árbol.
El caucho natural ya era conocido por las civilizaciones precolombinas de América Central, América del Sur y del Caribe, que lo utilizaban para fabricar prendas de vestir y juguetes, lo que fue observado por los primeros exploradores españoles. El descubrimiento accidental por Goodyear en 1839 del proceso de vulcanización, por el cual el látex calentado en presencia de azufre mejora su elasticidad y conservación, aseguró el éxito industrial del caucho natural. Por esa época, comenzó a cultivarse la hevea con fines comerciales en el Sudeste Asiático, región que pronto se convertiría en la principal productora de látex, lo que se mantiene hoy en día.
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
La mastocitosis
Angioedema hereditario
El síndrome de Churg-Strauss
Los síndromes hipereosinofílicos
Las esofagitis y gastroenteritis eosinofílicas
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. A diferencia de otras enfermedades alérgicas que afectan únicamente a un órgano, como ocurre por ejemplo en la rinitis alérgica (que afecta sólo a la nariz), en este caso la reacción alérgica es sistémica, lo cual significa que afecta a todo el organismo, y puede dar síntomas variados en diversos sistemas. Además, es una reacción que aparece velozmente, normalmente en pocos minutos. Puede llegar a ser grave, produciendo síntomas respiratorios como el ahogo, o cardiovasculares, con caída de tensión y pérdida de conocimiento. En casos muy extremos, puede conducir a un desenlace fatal, especialmente si no se reconocen los síntomas y no se actúa rápidamente.
Cuando la anafilaxia sucede con afectación cardiovascular y bajada de la presión arterial, se denomina choque anafiláctico. Los pacientes que tienen mayor riesgo de presentar anafilaxias más graves son aquellos con una historia previa de asma o de enfermedades cardiovasculares.
La anafilaxia es, pues, una urgencia médica. Es muy importante que todos los profesionales sanitarios sean capaces de diagnosticar inmediatamente un paciente que presenta una anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente.
Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA
Secretaría Técnica de SCLAIC | Calle Pasión 13, 3º | 47001 Valladolid | Tfno 680 638 682 | secretariatecnica@sclaic.com